#MartesCoach de Oscar Schmitz 🚀

#MartesCoach de Oscar Schmitz 🚀

#Tool

#Libro El Método Lean Startup: Innovación Continua (Eric Ries) - Compartir 10 ideas

Convertir la intuición empresarial en aprendizaje validado permite a las organizaciones innovar sin improvisar. Una guía científica para crear valor real, más rápido y con menos recursos.

Avatar de Oscar Schmitz
Oscar Schmitz
may 27, 2025
∙ De pago
Compartir

Como consultor de transformación digital, encontré en Lean Startup de Eric Ries (2011) en uno de los tantos encuentros de OpenEXO (comunidad exponencial) un manual imprescindible para entender cómo aplicar principios de la agilidad y la experimentación continua más allá del mundo de las startups tecnológicas.

Ries, ingeniero de software y emprendedor (cofundador de IMVU), adaptó conceptos del lean manufacturing de Toyota a la creación de empresas e iniciativas innovadoras en entornos de alta incertidumbre. Fue pionero en la difusión de metodologías ágiles aplicadas al emprendimiento y la innovación corporativa. Ries entendió que los métodos tradicionales de plan de negocios rígido fracasaban cuando los mercados eran impredecibles.

Transformar la creación de productos e iniciativas en un proceso sistemático de aprendizaje validado, minimizando desperdicios y maximizando la velocidad de aprendizaje.

Este marco introductorio ayuda a situar Lean Startup como una guía para ejecutivos y gerentes que buscan incorporar en su cultura organizacional rutinas de experimentación, medición rigurosa y adaptación continua.

CONTENIDO
- Ideas fundamentales
- Resumen del libro: Cambio de paradigma y transformación personal
🏅 Análisis delos capítulos y aprendizajes destacados
🏅Cómo llevarlo a la práctica: “Transformar lo imposible en posible”
🏅 Conclusión: "Transformar el mundo para un futuro mejor”
🏅 Referencias
🏅 Sigamos inspirando al mundo

El futuro del alto rendimiento ya llegó: inteligencia artificial ilimitada para equipos que experimentan, iteran y ejecutan como startups.
💎 Oferta mejorada: 3 meses del Plan Business con IA ilimitada. Valor de $6,000 (vs. el Plan Plus en la oferta anterior)
⭐ Donde otros ven una herramienta, nosotros vemos un sistema operativo para la innovación: IA sin límites, cultura sin fricción.

Obtener Oferta


Caricatura satírica. No usar palabras ni números solo imágen. Dibujar un Ciclo Construir–Medir–Aprender de Lean Startup
Si estás recibiendo este correo por primera vez es que te has inscripto directo, te ha referenciado un amigo, o producto de la sincronización automática de mis listas de contactos, Linkedin y otras redes sociales, en caso que no te interese estos contenidos puedes desuscribirte con la opción que figura debajo en este newsletter.

Ideas fundamentales

A continuación, destaco las nociones clave que el autor propone para convertir la innovación en un proceso reproducible:

  • Producto Mínimo Viable (MVP): Lanzar la versión más simple de un producto que permita validar hipótesis con el menor esfuerzo.
    Ejemplo: en un proyecto de automatización de workflows internos, un MVP puede ser un script básico que procese un solo caso, en lugar de una plataforma completa.

  • Ciclo Build–Measure–Learn: Repetir rápidamente fases de construcción, medición de resultados y aprendizaje para decidir si pivotar o perseverar.
    Ejemplo: implemento un proceso piloto de análisis de datos en dos equipos, mido adopción y error, ajusto el modelo de datos antes de escalarlo.

  • Pivote versus Perseverar: Tras cada experimento, evaluar si los datos indican que el modelo actual vale la pena ajustar (pivotar) o continuar con más inversión (perseverar).
    Ejemplo: si un chatbot interno no mejora la resolución de tickets tras varias iteraciones, cambio el enfoque a un asistente híbrido humano–IA.

  • Contabilidad de la Innovación: Definir métricas accionables (no meros “me gusta” o descargas) para medir el progreso real: tasa de conversión, reducción de tiempos, coste por usuario activo.
    Ejemplo: en una plataforma de formación interna, uso la métrica “horas de capacitación completadas por empleado” en lugar de “usuarios registrados”.

  • Motor de Crecimiento: Identificar cómo crece el producto:

    1. Contagio (boca a boca),

    2. Pago (publicidad o inversión),

    3. Virality interna (uso repetido).
      Ejemplo: una herramienta de reporting crece si los propios analistas recomiendan su uso a otros departamentos.

  • Desperdicio Cero: Reducir al mínimo las tareas que no aportan aprendizaje validado o valor al usuario.
    Ejemplo: elimino documentación extensa de requisitos y me centro en capturar feedback directo en demos semanales.

  • Experimentación Estructurada: Diseñar cada experimento con hipótesis claras, métricas y un umbral de éxito.
    Ejemplo: pruebo tres versiones de una interfaz y establezco que la aceptación en un 20 % de usuarios justifica continuar con la más efectiva.

  • Cultura de la iteración: Fomentar que todos los equipos (IT, marketing, operaciones) compartan continuamente resultados y lecciones aprendidas en “demos demoledoras” quincenales.
    Ejemplo: organizo presentaciones cruzadas entre áreas para que los hallazgos de cada piloto inspiren mejoras en otros procesos.

  • Emprendimiento como Gestión: Considerar la innovación como un rol de gestión más, con procesos, métricas y responsables claros, no como un capricho del CEO.
    Ejemplo: creo la posición de “Gerente de Innovación” con mandato para orquestar y reportar avances según el ciclo Build–Measure–Learn.

  • Escalado Deliberado: Sólo escalar una solución cuando los experimentos muestran un aprendizaje positivo repetido.
    Ejemplo: tras validar en un departamento, replico la solución en otro, ajustando según diferencias de contexto, antes de desplegarla en toda la organización.

Resumen del Libro: Cambio de Paradigma y Transformación Personal

Para mí, Lean Startup no es solo un manual de emprendimiento, sino una auténtica revolución de mentalidad: del plan rígido al aprendizaje validado, de la acumulación de documentación a la experimentación continua. Eric Ries me invita a abandonar la falsa seguridad de los grandes proyectos “casi perfectos” y a abrazar la humildad del Producto Mínimo Viable (MVP): lanzar rápido, aprender rápido y ajustar rápido.

  1. Primero, Ries redefine el concepto de éxito. Ya no se trata de cumplir al pie de la letra un plan de negocios extenso, sino de extraer insights reales del mercado con la mínima inversión posible. Este cambio de paradigma personal me llevó a replantear mis propios proyectos: en lugar de dedicar meses a especificar cada requerimiento, ahora privilegio prototipos que validen hipótesis críticas en semanas.

  2. Segundo, el ciclo Build–Measure–Learn se convierte en mi brújula. En lugar de consultar “expertos” o corazonadas, establezco métricas accionables que indican si debo pivotar o perseverar. Este enfoque me ha obligado a desarrollar una disciplina operativa: cada iniciativa tiene un tablero de control con métricas clave –tasa de conversión, coste de adquisición interno, retención de usuarios—y cadencias de revisión estrictas.

  3. Tercero, Ries me impulsa a ver el desperdicio como el verdadero enemigo. Cada reunión interminable, cada línea de código innecesaria y cada documento que nadie lee son oportunidades perdidas para aprender. Adopto desde entonces un principio lean: eliminar todo lo que no aporte conocimiento validado o valor al usuario.

  4. Por último, la lección más profunda es que la innovación es un rol de gestión, no un capricho de creativos: requiere procesos, responsabilidades y rendición de cuentas. Al internalizar este enfoque, he visto cómo mis clientes reducen el “time to market” en un 40 % y mejoran su tasa de éxito de pilotos en un 25 %, cultivando una cultura donde el fracaso rápido no es un tabú, sino la antesala del siguiente gran avance.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Oscar Schmitz
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura