La disrupción IA que nos obliga a ser un Elefénix Negro
Cuando la IA irrumpe con fuerza imprevisible y negada durante años, solo una estrategia de renacimiento puede convertir la crisis en ventaja competitiva.
En mi experiencia acompañando organizaciones en su adopción de tecnologías emergentes, he visto cómo la inteligencia artificial (IA) irrumpe con la fuerza de un cisne negro y la contundencia de un elefante en la habitación. Sin embargo, más allá de su impacto impredecible y de nuestra tendencia a negarlo, también he comprobado la capacidad de reinventarse tras la crisis, tal como el ave fénix.
A esta triple metáfora la llamo Elefénix Negro. En este artículo, comparto un marco exhaustivo para: comprender cada uno de estos conceptos, ilustrar su manifestación en la IA generativa y la IA general, fundamentar la urgencia de un cambio de mentalidad y ofrecer una estrategia integrada para “domar” al Elefénix Negro. Me apoyaré en datos de McKinsey, Gartner y otras consultoras de primer nivel, y cerraré con casos prácticos en banca, PYME y educación.
🛒 Adquiere el libro “Elefénix Negro: La disrupción IA que nos obliga a renacer” en store.oscarschmitz.com, o directamente desde Amazon KDP 🚀
Si estás recibiendo este correo por primera vez es que te has inscripto directo, te ha referenciado un amigo, o producto de la sincronización automática de mis listas de contactos, Linkedin y otras redes sociales, en caso que no te interese estos contenidos puedes desuscribirte con la opción que figura debajo en este newsletter.
Fundamentos conceptuales
El cisne negro
El cisne negro, acuñado por Nassim Taleb (2007), describe eventos de probabilidad extremadamente baja, impacto masivo y explicación “a posteriori” que los hace parecer previsibles. He observado que las empresas que incorporan escenarios extremos en su planificación son las que mejor resisten estas sacudidas de mercado. Su relevancia económica y estratégica radica en obligar a las organizaciones a incorporar escenarios extremos y planes de contingencia que trasciendan las proyecciones lineales.
El elefante en la habitación
He detectado con clientes el fenómeno del elefante en la habitación: riesgos obvios (inversiones obsoletas, procesos ineficientes, amenazas regulatorias) que todos conocen, pero de los que nadie habla. Ignorarlos crea una falsa sensación de seguridad y mina la capacidad de reacción. El elefante en la habitación alude a un riesgo gigante y visible, pero social o culturalmente silenciado.
El ave fénix
Siempre me inspira la metáfora del ave fénix: la habilidad de renacer tras la destrucción. El ave fénix simboliza renacimiento y resiliencia. En el ámbito organizacional, es la capacidad de aprender de las cenizas de un fracaso o disrupción para generar innovaciones que transformen el modelo de negocio y la cultura interna en torno a él. En mis proyectos, he visto cómo un fracaso bien analizado y capitalizado genera innovaciones disruptivas y refuerza la cultura de mejora continua.
Adquiere el libro “Elefénix Negro: La disrupción IA que nos obliga a renacer”
🛒 Adquiere el libro “Elefénix Negro: La disrupción IA que nos obliga a renacer” en store.oscarschmitz.com, o directamente desde Amazon KDP 🚀
Tendencias e indicadores
En 2024, el 71% de las organizaciones usa GenAI en al menos una función empresarial, frente al 33% en 2023 (The State of AI: Global survey - McKinsey & Company).
Gartner predice que el 40% de las aplicaciones empresariales integrarán IA conversacional en 2024, y el 30% de las empresas implementarán estrategias de desarrollo y prueba aumentadas por IA en 2025 (Generative AI: What Is It, Tools, Models, Applications and Use Cases).
McKinsey estima que la GenAI podría aportar entre 2,6 y 4,4 billones USD al PIB mundial anualmente si se escala correctamente (Economic potential of generative AI - McKinsey & Company).
Modelos de negocio en jaque
He identificado cuatro áreas que la IA está desafiando:
Estos ejemplos muestran cómo la IA no solo optimiza, sino que redefine propuestas de valor, cadenas de suministro y relaciones con el cliente, amenazando estructuras con altas inversiones sunk cost y ciclos de decisión lentos.
Resistencia al cambio: ¿por qué nos aferramos al pasado?
En mis talleres y encuentros detecto estas barreras:
Sesgo de statu quo: inclinación a preferir el estado actual aunque ineficiente, evita riesgos perceptibles, preferimos lo conocido porque nos da una falsa seguridad.
Costos hundidos cognitivos: grandes inversiones (ERP, CRM, CAPEX) nos atan la voluntad de migrar a soluciones más ágiles.
Narrativa heroica: “siempre lo hicimos así” confunde tradición con ventaja competitiva, cuando pensar que lo único constante es el cambio sería una mentalidad más realista.
Miedo al despojo identitario: la IA despierta temor a ser reemplazado, generando bloqueo en adopciones tempranas, no es algo sino que sabe, razona y brinda resultados mejores que los míos.
Estos factores se refuerzan mutuamente y crean una cultura de inercia que privilegia el confort sobre la innovación necesaria para afrontar un Elefénix Negro.
Transformemos el mundo para un futuro mejor
Al integrar el Elefénix Negro, convierto la disrupción de la IA —lo imprevisible que negamos y la oportunidad de renacer— en una ventaja competitiva sostenible.
Solo mediante un framework integrado —que combine escaneos extremos, visibilización de resistencias y rituales de reinvención— las organizaciones podrán convertir amenazas en ventajas duraderas de creación de valor.
Te invito a:
Adoptar valentía cognitiva y celebrar los “fallos baratos”.
Crear tu portafolio fénix con presupuestos dedicados a la innovación.
Implementar rituales de cenizas que aseguren aprendizaje y renacer continuo.
Hoy, te desafío a dominar al Elefénix Negro y a volar sobre tus propias cenizas hacia un futuro potenciado por la IA.
“Lo peor no es cambiar demasiado rápido, sino llegar tarde.” —Satya Nadella
Referencias
The state of AI in early 2024, McKinsey & Company, mayo 2024 (The State of AI: Global survey - McKinsey & Company)
What does Gartner predict for the future of generative AI use?, Gartner, 2024 (Generative AI: What Is It, Tools, Models, Applications and Use Cases)
The economic potential of generative AI: The next productivity frontier, McKinsey & Company (Economic potential of generative AI - McKinsey & Company)
Companies Are Struggling to Drive a Return on AI, The Wall Street Journal, abril 2025 (Companies Are Struggling to Drive a Return on AI. It Doesn't Have to Be That Way.)
Inside the AI boom…, Business Insider, abril 2025 (Inside the AI boom that's transforming how consultants work at McKinsey, BCG, and Deloitte)
Sigamos inspirando al mundo
Tu opinión es clave en esta aventura de conocimiento y transformación. ¿Qué ha parecido los contenidos de hoy? ¿Hay algún tema sobre el que te gustaría aprender más o alguna tendencia que crees que deberíamos explorar juntos?
Comparte tus ideas y sugerencias. Juntos, seguiremos inspirando, compartiendo y aprendiendo, transformando lo imposible en posible.
❓ Contáctame a través de estos puntos de contacto.