Estado de la Inversión en Ciberseguridad en América Latina (2023–2025) #Research #PDF
¿Sabías que el 70% de las empresas argentinas no tiene un plan formal ante ciberataques? Este informe revela los riesgos ocultos, las brechas y las oportunidades de un mercado de USD 40 mil millones.
Mientras las amenazas digitales crecen a un ritmo sin precedentes, tu ventaja está en anticiparte. La ciberseguridad ya no es solo un asunto técnico: en América Latina, es la nueva frontera de la competitividad y la resiliencia organizacional.
Conocé qué sectores lideran, qué tecnologías emergen y cómo convertir la ciberseguridad en valor de negocio. Descubrí por qué las empresas líderes están triplicando su inversión estratégica en protección digital. Conocé qué sectores lideran, qué tecnologías emergen y cómo convertir la ciberseguridad en valor de negocio
🛒 Descarga el informe/research ahora y analiza cómo esto puede afectar a tu operatoria diaria empresarial “Estado de la Inversión en Ciberseguridad en América Latina (2023–2025)”.
CONTENIDO: Informe +30 paginas, puede leer el índice de los contenidos en el enlace de store.oscarschmitz.com
📌 Resumen
Este informe analiza la evolución de la inversión en ciberseguridad en América Latina entre 2023 y 2025, destacando tendencias, impulsores y barreras, con especial foco en Argentina.
Se posiciona la ciberseguridad como eje estratégico de resiliencia organizacional, con un mercado regional que alcanzó USD 21.600 millones en 2024 y crecerá a más del 6,8% anual. La presión regulatoria, la sofisticación de amenazas, la transformación digital y la necesidad de proteger la reputación impulsan el aumento del presupuesto.
El estudio incluye un análisis técnico por categorías de tecnología, diferencias sectoriales y recomendaciones para fortalecer la postura regional en ciberseguridad.
“La ciberseguridad se ha convertido en un indicador crítico de resiliencia corporativa y competitividad regional.”
📚 10 Temas Clave del Informe
Inversión Estratégica en Ciberseguridad: Se consolida como inversión crítica y no un gasto, con impactos directos en resiliencia y competitividad.
Factores Impulsores del Gasto: Cumplimiento normativo, reputación, digitalización y amenazas emergentes lideran las decisiones presupuestarias.
Diferencias por Tamaño y Sector: Sectores como banca, energía y salud lideran en madurez e inversión; las PYMEs enfrentan mayores brechas.
Evolución del Gasto Regional: Se estima crecimiento sostenido, con énfasis en servicios gestionados y modelos "as-a-service".
Caso Argentina: Dinamismo con un mercado proyectado de USD 1.040M en 2025, aunque con desafíos estructurales importantes.
Adopción Tecnológica Multicapa: Inversión distribuida en red, endpoint, nube, gestión de identidades y orquestación de amenazas.
Avance de IA y ML en Seguridad: IA mejora la detección y reduce costos operativos; su adopción está en aumento.
Desafíos de Talento y Cultura Organizacional: Fuerte déficit de profesionales especializados y baja conciencia directiva.
Contexto Regulatorio Local y Regional: Revisión de leyes y estrategias nacionales configuran nuevas exigencias de gobernanza.
Modelo de Seguridad Holístico: El enfoque integrado de personas, procesos y tecnología es clave para elevar la resiliencia.
“Mientras las amenazas digitales crecen a un ritmo sin precedentes, tu ventaja está en anticiparte..”
📊 Indicadores, Estadísticas o Tendencias
10–15% del presupuesto TI destinado a ciberseguridad (2023–2025).
Mercado latinoamericano: USD 21.600M (2024) → USD 40.900M (2033).
Argentina: USD 1.040M (2025) con CAGR de 9%–11%.
70% de las empresas argentinas sin plan formal de respuesta a incidentes.
Solo ~20% tiene certificación ISO 27001.
Sector financiero: inversión crecerá 20% por digitalización y teletrabajo.
Servicios gestionados: crecimiento del 12,8% anual (2024).
91% de empresas latinoamericanas sufrieron incidentes en 2024.
Costo medio de filtración: USD 3,5M en LatAm.
“Cómo anticiparse a lo desconocido y a lo incomprensible del futuro de la ciberseguridad basada en IA.”
🧩 Elementos Adicionales Relevantes
Modelo conceptual: Defensa en profundidad, Zero Trust, automatización SOAR/AI.
Comparación regional: Argentina por detrás de Brasil y México, pero con uno de los mayores crecimientos relativos.
Implicancias prácticas: Urgencia de crear planes de respuesta, profesionalizar equipos y articular estrategias público-privadas.
Recomendaciones: Aumentar inversión, adoptar herramientas gestionadas, reforzar cumplimiento normativo y educar a la alta dirección.
“La presión regulatoria, la sofisticación de amenazas, la transformación digital y la necesidad de proteger la reputación impulsan el aumento del presupuesto.”
Te recomiendo estos contenidos
Sigamos inspirando al mundo
Tu opinión es clave en esta aventura de conocimiento y transformación. ¿Qué ha parecido los contenidos de hoy? ¿Hay algún tema sobre el que te gustaría aprender más o alguna tendencia que crees que deberíamos explorar juntos?
Comparte tus ideas y sugerencias. Juntos, seguiremos inspirando, compartiendo y aprendiendo, transformando lo imposible en posible.
❓ Contáctame a través de estos puntos de contacto.