#Datos Índice Mundial de Innovación
El Global Innovation Index (GII) es un informe anual que clasifica a los países y economías en función de su capacidad y desempeño en innovación.
El Global Innovation Index (GII) es un informe anual que clasifica a los países y economías en función de su capacidad y desempeño en innovación. Este índice es elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Universidad Cornell y el INSEAD. Es una herramienta clave para medir y analizar las tendencias globales de innovación y la competitividad de los países en esta área.
Componentes principales del GII
El GII utiliza una metodología que evalúa más de 80 indicadores agrupados en siete pilares principales, divididos en "Entradas de innovación" y "Resultados de innovación":
Entradas de Innovación:
Instituciones: Estabilidad política, entorno regulatorio y calidad de las instituciones.
Capital humano e investigación: Nivel educativo, infraestructura educativa y actividades de investigación.
Infraestructura: Tecnologías de la información, sostenibilidad y acceso a infraestructura.
Sofisticación del mercado: Acceso al crédito, capital de riesgo y entorno de negocios.
Sofisticación empresarial: Inversión en I+D, colaboración entre industrias y transferencia de conocimientos.
Resultados de Innovación:
Producción de conocimiento y tecnología: Publicaciones científicas, patentes, exportación de tecnología.
Producción creativa: Bienes creativos, marcas registradas, contenido en línea.
Objetivo del GII
El GII busca proporcionar un marco para:
Comparar el desempeño innovador de las economías a nivel mundial.
Identificar fortalezas y debilidades en la capacidad de innovación de cada país.
Ayudar a gobiernos, empresas y organizaciones a diseñar estrategias para mejorar su competitividad.
Importancia del GII
Seguimiento de tendencias: Ayuda a identificar cómo la innovación impulsa el crecimiento económico y la competitividad.
Orientación estratégica: Los países pueden utilizar el GII para mejorar políticas públicas en áreas clave como educación, tecnología y financiamiento.
Colaboración global: Facilita el entendimiento de las dinámicas de innovación entre países desarrollados y en desarrollo.
CONTENIDO
- Global Innovation Index 2024
- Global Innovation Index 2023
- Global Innovation Index 2022
- Global Innovation Index 2021
- Global Innovation Index 2020
Global Innovation Index 2024
👉🔗 Acceso al Global Innovation Index 2024
En esta edición del Índice Mundial de Innovación, se clasifican las economías más innovadoras de 133 países de todo el mundo en 2024 y se revelan los principales polos de innovación en ciencia y tecnología a escala mundial.
Este año, el Índice Mundial de Innovación también indica la manera de impulsar la innovación por medio del emprendimiento social para generar una repercusión social que beneficie a todas las personas en todas partes.
Siguiendo las tendencias mundiales más recientes en materia de innovación, el Índice Mundial de Innovación concluye que la inversión en innovación se desaceleró en 2023, en marcado contraste con años anteriores, lo que hace que las perspectivas para 2024/2025 sean notablemente inciertas. Pero el panorama no es del todo nublado. El progreso tecnológico y la adopción en campos tan diversos como la supercomputación, la conectividad, la salud, el saneamiento y las tecnologías verdes continúan sin cesar.
Global Innovation Index 2023
👉🔗 Acceso al Global Innovation Index 2023
La innovación frente a la incertidumbre: La edición de 2023 del Índice Mundial de Innovación refleja las últimas tendencias en materia de innovación en todo el mundo en el contexto de un entorno económico preñado de incertidumbre. En el Índice se da a conocer la clasificación de las economías más innovadoras de este año en todo el mundo a partir de una selección de 132 economías y se localizan los 100 principales polos de innovación en ciencia y tecnología.
Global Innovation Index 2022
La edición 2022 del GII rastrea las tendencias de innovación global más recientes en el contexto de una pandemia de COVID-19 en curso, la desaceleración del crecimiento de la productividad y otros desafíos en evolución. El enfoque temático de esta edición sobre el futuro del crecimiento impulsado por la innovación ofrece una perspectiva sobre si el estancamiento y el bajo crecimiento de la productividad llegaron para quedarse, o si estamos a punto de entrar en una nueva era, donde surgen nuevas innovaciones: la era digital y la ciencia profunda. Olas de innovación: provocan una mejora económica.
Ministros y Jefes de Estado pronunciaron discursos especiales en el evento de lanzamiento, mientras que inversores, líderes empresariales, científicos y académicos de renombre y representantes de organizaciones destacadas participaron en dos paneles de discusión.
👉🔗 Acceso al Global Innovation Index 2022
Global Innovation Index 2021
El Índice Mundial de Innovación 2021 toma el pulso de las tendencias mundiales más recientes en materia de innovación y clasifica los resultados del ecosistema de innovación de 132 economías, al tiempo que pone de relieve los puntos fuertes y débiles de unos y otros países en materia de innovación y las carencias de que adolecen en los parámetros de innovación. En una nueva sección del informe que contiene un rastreador de la innovación en el mundo, se ofrece un conjunto de indicadores, por ejemplo, efectos en los gastos de investigación y desarrollo o acceso a fuentes de financiación para la innovación, como punto de partida para evaluar los efectos de la pandemia de COVID‑19 en los resultados en materia de innovación.
👉🔗 Acceso al Global Innovation Index 2021
La edición 2021 del Índice Mundial de Innovación presenta la clasificación mundial más reciente de 132 economías según su nivel de innovación, sobre la base de 81 indicadores diferentes. En esta edición, además de presentarse un seguimiento de la evolución de las últimas tendencias de la innovación mundial mediante el nuevo Rastreador de la innovación mundial, también se destaca la incidencia de la pandemia de COVID-19 en la innovación.
La fórmula general del Índice Mundial de Innovación para medir la capacidad de innovación y la producción de una economía proporciona claridad a los responsables de la toma de decisiones en el gobierno, las empresas y otros ámbitos con miras a que elaboren políticas que permitan a las personas inventar y crear de forma más eficiente.
Fuentes de referencias
Global Innovation Index, Key Finding, https://globalinnovationindex.org/Home [Consulta 23/9/2021].
Global Innovation Index, The Global Innovation Index (GII) 2020: Who Will Finance Innovation?, http://globalinnovationindex.org/about-gii#keyfindings [Consulta 28/9/2020].
Global Innovation Index 2020
El Global Innovation Index (GII) presenta su edición 2020, dedicada a ¿Quién financiará la innovación?, planteando claridad en el mercado internacional sobre el estado del financiamiento de la innovación al desarrollar investigaciones sobre la evolución del financiamiento para emprendedores e innovadores, señalando el progreso y los desafíos pendientes, en este contexto de desaceleración económica inducida por la crisis del coronavirus (COVID-19).
👉🔗 Acceso al Global Innovation Index 2020
👉🔗 Acceso al Global Innovation Index 2020: Principales Conclusiones
Principales ideas
La crisis COVID-19 repercutirá en la innovación - los dirigentes deben actuar para pasar de la contención a la recuperación
En 2018, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) creció un 5,2%, es decir, a un ritmo mucho más rápido que el crecimiento del PIB mundial, tras recuperarse con fuerza de la crisis financiera de 2008-2009. El capital riesgo y el uso de la propiedad intelectual (PI) alcanzaron un máximo histórico.
Ahora que se prevé que el crecimiento económico mundial disminuya considerablemente en 2020, cabe preguntarse si también disminuirán la I+D, el capital riesgo, la PI y la determinación política de fomentar la innovación.
Muchas de las principales empresas de I+D del sector de las tecnologías de la información, por ejemplo, tienen grandes reservas de efectivo, y el impulso hacia la digitalización fortalecerá la innovación.
Los gobernantes que encabezan las economías más grandes del mundo están estableciendo paquetes de ayuda de emergencia para amortiguar el impacto del parón y hacer frente a la recesión que se avecina. La prioridad inmediata es apoyar a las empresas mediante garantías de préstamos, por ejemplo. Sin embargo, estas medidas de ayuda de emergencia no están dirigidas explícitamente a financiar la innovación y la creación de empresas emergentes.
Una vez que la pandemia esté controlada, es fundamental que el apoyo a la innovación sea más amplio y que se lleve a cabo con carácter anticíclico; es decir, a medida que los gastos en innovación de las empresas disminuyan, los gobiernos se esforzarán por contrarrestar ese efecto con sus propias medidas de fomento de la innovación, aunque se produzca un aumento de la deuda pública.
A diferencia de 2009, lo positivo es que por ahora el sistema financiero es sólido. La mala noticia es que se está agotando el dinero para financiar iniciativas innovadoras. Los negocios de capital riesgo están disminuyendo drásticamente en América del Norte, Asia y Europa. Hay pocas ofertas públicas iniciales (OPI) a la vista, y las empresas emergentes que sobrevivan pueden resultar menos atractivas y rentables para los inversores en capital riesgo, ya que las estrategias de salida como las OPI están comprometidas en 2020.
En lugar de financiar empresas emergentes novedosas, pequeñas y diversas, los inversores en capital riesgo comenzaron a centrarse en los llamados “megatratos”, es decir, en impulsar un número selecto de grandes empresas en lugar de invertir dinero fresco en una base más amplia de empresas emergentes.
En América Latina, México es el mayor exportador de productos creativos a escala mundial.
América Latina y el Caribe siguen siendo una región con importantes desequilibrios La región se caracteriza por su baja inversión en I+D e innovación, su incipiente uso de los sistemas de PI y una desconexión entre los sectores público y privado a la hora de establecer prioridades en materia de I+D e innovación.
La región también tiene dificultades para obtener resultados eficientes a partir de los escasos recursos destinados a la innovación. Solo Chile, el Uruguay y el Brasil producen un alto nivel de artículos científicos y técnicos, y solo el Brasil ocupa un lugar destacado en el número de patentes por origen.
Los 100 principales polos se encuentran en 26 economías, de las cuales 6 –Brasil, China, la India, Irán, Turquía y la Federación de Rusia– son economías de ingresos medianos. Los EE.UU. siguen acogiendo el mayor número de polos (25), seguidos de China (17), Alemania (10) y el Japón (5).
En esta encrucijada de crisis y ante el aumento del unilateralismo y el nacionalismo, cabe recordar que la mayoría de las economías que han subido posiciones en la clasificación del Índice con el tiempo se han beneficiado enormemente de su integración en las cadenas de valor y las redes de innovación mundiales. China, Viet Nam, la India y Filipinas son ejemplos de ello.
Actualmente la apertura y la colaboración internacional en materia de innovación están amenazadas. No obstante, la búsqueda conjunta de soluciones médicas durante la pandemia ha demostrado, entre otras cosas, la fuerza de la cooperación.
La rapidez y eficacia de esta colaboración ponen de manifiesto que las iniciativas coordinadas a escala internacional en materia de I+D pueden contrarrestar claramente la tendencia a un mayor aislamiento y responder a las necesidades importantes de la sociedad, tanto en el presente como en el futuro.
Sigamos inspirando al mundo
Tu opinión es clave en esta aventura de conocimiento y transformación. ¿Qué ha parecido los contenidos de hoy? ¿Hay algún tema sobre el que te gustaría aprender más o alguna tendencia que crees que deberíamos explorar juntos?
Comparte tus ideas y sugerencias. Juntos, seguiremos inspirando, compartiendo y aprendiendo, transformando lo imposible en posible.
💪 Conoce más sobre nuestros contenidos digitales 🚀
❓ Contáctame a través de este formulario.
💙 Desde hace años, me dedico a escribir y compartir contenido que impulsa la transformación de líderes empresariales como tú, hacia un futuro mejor. Este newsletter, que es gratuito, no es barato de producir. Dedico cientos de horas y recursos cada semana para asegurarme de ofrecerte el mejor contenido posible.
💪 Tu apoyo como miembro exclusivo es fundamental para mantener este proyecto vivo. Por el costo de un café, puedes contribuir a que este trabajo siga siendo accesible para todos. Si lo que hago ha enriquecido tu vida o te ha brindado nuevas perspectivas, considera unirte como miembro exclusivo a MartesCoach.
💰 No hay monto mínimo: tú decides cuánto vale mi trabajo y los beneficios son los mismos para todos los suscriptores. Puedes sumarte, desde cualquier lugar del mundo.
🚀 Tu contribución es crucial para que este contenido siga siendo gratuito y accesible. Gracias por creer en mi trabajo y por ayudarme a seguir inspirando y educando a transformar más líderes hacia un futuro mejor.