Teoría DISC: Dominancia, Influencia, Estabilidad y Cumplimiento (William Moulton Marston y la Mujer Maravilla)
Este artículo fusiona psicología y tecnología. Prepárate para el final, donde te esperan dos herramientas clave: tu evaluación DISC personal y el mega-prompt para decodificar personalidad en LinkedIn.
De la psicología de Marston a la inteligencia artificial en LinkedIn
¿Te has preguntado alguna vez por qué te comunicas de cierta manera en el ámbito profesional o cómo entender mejor los estilos de las personas con las que interactúas en redes como LinkedIn? La clave podría encontrarse en las ideas de un personaje tan singular como influyente: el psicólogo, inventor y escritor William Moulton Marston.
Marston fue un pionero en la comprensión del comportamiento humano. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra el desarrollo de la teoría DISC, un modelo robusto que categoriza los patrones de comportamiento en cuatro estilos primarios: Dominancia (D), Influencia (I), Estabilidad (S) y Consciencia (C).
Pero la genialidad multifacética de Marston no se detuvo ahí. En un giro sorprendente y a menudo desconocido, ¡William Moulton Marston también fue uno de los co-creadores de la icónica superheroína La Mujer Maravilla! Una dualidad fascinante que subraya su interés tanto en la verdad psicológica (fue clave en el desarrollo temprano del detector de mentiras) como en la exploración del potencial y la fortaleza humana a través de sus creaciones.
Prepárate para una inmersión donde la psicología conductual se encuentra con la tecnología innovadora. Y aunque el camino de la exploración es interesante, la verdadera potencia y las herramientas prácticas te esperan al final.
Hemos preparado algo especial que no querrás perderte:
✅ Una evaluación DISC personal simplificada para que descubras tus propias tendencias de comportamiento y reflexiones sobre cómo se manifiestan.
🤖 Y lo más emocionante: el prompt detallado y la guía paso a paso para que tú mismo/a experimentes cómo una IA puede ayudarte a decodificar (siempre con las debidas precauciones y entendiendo las limitaciones) posibles estilos DISC a partir de la información pública de un perfil de LinkedIn.
⚠️ Sigue leyendo hasta el final para desbloquear estas poderosas herramientas y obtener una nueva perspectiva sobre el comportamiento y la comunicación en el dinámico mundo profesional digital.
Si estás recibiendo este correo por primera vez es que te has inscripto directo, te ha referenciado un amigo, o producto de la sincronización automática de mis listas de contactos, Linkedin y otras redes sociales, en caso que no te interese estos contenidos puedes desuscribirte con la opción que figura debajo en este newsletter.
🚀 La transformación no se espera, se lidera. Potencia tu estrategia con IA y propósito. Agendemos una sesión y comenzá a crear el futuro, hoy. 🌍📈
CONTENIDO
- De la psicología de Marston a la inteligencia artificial en LinkedIn
- William Moulton Marston: el psicólogo que combinó ciencia, feminismo y ficción
- La teoría DISC: un modelo clásico que sigue moldeando el liderazgo actual
- La Mujer Maravilla: dominante, influyente, pacífica y con sentido de justicia
⭐ Evaluación personal de los estilos DISC (experimental)
⭐ ¿Puede tu perfil de LinkedIn revelar tu estilo DISC? Un enfoque experimental con prompts de IA
- Referencias
- Sigamos inspirando al mundo
William Moulton Marston: el psicólogo que combinó ciencia, feminismo y ficción
William Moulton Marston (1893–1947) fue un psicólogo visionario, inventor, teórico del comportamiento humano y creador del icónico personaje de Wonder Woman. Su legado no solo atraviesa la psicología y la literatura, sino que fusiona el análisis científico del carácter humano con una narrativa heroica inspirada en valores de justicia, verdad y poder femenino.
Graduado de Harvard, Marston desarrolló la teoría DISC en la década de 1920, un modelo que clasifica los estilos de comportamiento en cuatro categorías fundamentales: Dominancia, Influencia, Estabilidad y Cumplimiento. Esta teoría no fue concebida para etiquetar, sino para comprender cómo las personas responden a distintos entornos de poder y conflicto. En paralelo, su trabajo como inventor lo llevó a diseñar uno de los primeros prototipos funcionales del detector de mentiras, basado en la medición de la presión arterial como respuesta emocional.
Su vida personal fue tan poco convencional como sus ideas. Mantuvo una relación amorosa poliamorosa con Elizabeth Holloway Marston, su esposa legal y brillante abogada, y Olive Byrne, sobrina de la activista Margaret Sanger. Ambas mujeres no solo compartieron su vida cotidiana, sino que también fueron fuentes clave de inspiración para la creación de Wonder Woman, personaje que simboliza la fuerza, la compasión y la lucha por la verdad.
💡 Marston no solo diseñó una heroína de cómic, sino que creó un arquetipo moderno: una figura que encarna el equilibrio de los cuatro estilos DISC y representa una alternativa al heroísmo masculino tradicional basado en la agresión y el dominio.
Esta convergencia entre psicología, filosofía y cultura pop convierte a Marston en una figura fascinante: un pensador que anticipó debates actuales sobre género, liderazgo, diversidad conductual y el poder transformador de los relatos simbólicos.
La teoría DISC: un modelo clásico que sigue moldeando el liderazgo actual
La teoría DISC es un modelo de personalidad desarrollado por el psicólogo William Moulton Marston en la década de 1920. Marston era un psicólogo y teórico que estaba interesado en los aspectos de la personalidad humana y las dinámicas de las relaciones interpersonales.
Este modelo se basa en la premisa de que las personas tienden a mostrar ciertos comportamientos y estilos de comunicación predecibles. La teoría DISC divide los comportamientos humanos en cuatro categorías principales, cada una representada por una letra que corresponde a su nombre en inglés.
Dominancia (Dominance): Representada por la letra "D". Las personas con un estilo dominante tienden a ser directas, decididas y orientadas a la acción. Son asertivas y enfocadas en lograr resultados. Les gusta asumir el control y enfrentar desafíos.
Influencia (Influence): Representada por la letra "I". Las personas con un estilo influyente son sociables, extrovertidas y les gusta interactuar con los demás. Son comunicativas, persuasivas y les gusta ser el centro de atención. Suelen ser optimistas y les agrada trabajar en equipo.
Estabilidad (Steadiness): Representada por la letra "S". Las personas con un estilo estable son pacientes, amigables y cooperativas. Son leales, confiables y buscan la armonía en las relaciones. Prefieren ambientes predecibles y evitan los conflictos.
Cumplimiento (Compliance): Representada por la letra "C". Las personas con un estilo cumplidor son precisas, detallistas y orientadas a los procedimientos. Son perfeccionistas, analíticas y les gusta seguir las reglas y normas establecidas. Son metódicas y buscan la precisión en su trabajo.
💡 Cada persona presenta una combinación única de estos estilos, aunque suele predominar uno o dos. El verdadero valor de DISC no está en etiquetar, sino en generar autoconocimiento, mejorar la comunicación interpersonal y optimizar la colaboración organizacional.
DISC es solo uno de los muchos modelos de personalidad disponibles en psicología y no es considerado una teoría científica en el sentido estricto. Sin embargo, ha sido ampliamente utilizado en el ámbito empresarial y en el desarrollo personal para ayudar a comprender y mejorar la comunicación y las dinámicas de equipo.



La Mujer Maravilla: dominante, influyente, pacífica y con sentido de justicia
La Mujer Maravilla no fue solo una heroína de ficción, sino un manifiesto psicológico y feminista. William Moulton Marston, influenciado profundamente por las mujeres de su vida —Elizabeth Holloway y Olive Byrne—, creó a Wonder Woman como símbolo del poder femenino basado en la compasión, la verdad y la justicia.
Su intención no era solo entretener, sino educar: Wonder Woman incorporaba valores de su teoría DISC y del amor libre, promoviendo un nuevo ideal de liderazgo, donde la fuerza no residiera en la agresión, sino en el autocontrol, la empatía y la influencia positiva.
En palabras del propio Marston, “las mujeres no quieren ser dominadas, sino que quieren amar con fuerza y libertad”. Así, su heroína no fue una simple figura de acción, sino la encarnación de su visión psicológica, social y política del mundo que deseaba construir.
Wonder Woman es fuerte y dominante (Dominancia), influyente y carismática (Influencia), pacífica y amigable (Estabilidad), y también tiene un fuerte sentido de justicia y cumplimiento de las reglas (Cumplimiento).
Dominancia: Wonder Woman es fuerte y dominante en su papel como defensora de la justicia. Ella muestra liderazgo y valentía en la lucha contra el mal. Por ejemplo, en el cómic y las películas, Wonder Woman lidera a los demás superhéroes y toma decisiones audaces para proteger a los inocentes y enfrentar a los villanos.
Influencia: Wonder Woman también es influyente y carismática. Es capaz de inspirar a los demás con su coraje y determinación. Su presencia carismática la convierte en una líder natural y le permite conectarse con las personas a su alrededor. Ejemplo de esto es su capacidad para unir a los superhéroes en la Liga de la Justicia y motivarlos a luchar juntos por un objetivo común.
Estabilidad: Aunque Wonder Woman puede ser una poderosa guerrera, también muestra rasgos pacíficos y amigables. Ella busca la paz y trata de resolver conflictos sin recurrir a la violencia innecesaria. En muchos aspectos, su objetivo es encontrar una solución pacífica a los problemas, incluso si eso significa sacrificar sus propios intereses. Un ejemplo de esto es su búsqueda constante de la paz y su voluntad de proteger a los inocentes.
Cumplimiento: Wonder Woman tiene un fuerte sentido de justicia y cumple las reglas y los códigos morales que considera correctos. Ella es una defensora incansable de la verdad y la justicia, y está dispuesta a hacer lo correcto sin importar las consecuencias. Su lealtad a sus principios y su respeto por las reglas son ejemplos claros de su cumplimiento.
Marston incorporó elementos de la teoría DISC en la forma en que Wonder Woman interactuaba con otros personajes. Por ejemplo, ella utilizaba su habilidad para comprender y comunicarse con diferentes tipos de personalidades para resolver conflictos y unir a las personas.
Es importante destacar que Marston también tenía una perspectiva feminista y creía en el poder de las mujeres y su capacidad para liderar y promover la paz. Por lo tanto, en la creación de Wonder Woman, Marston buscaba presentar un personaje femenino fuerte y empoderado que desafiara los estereotipos de género de la época.
Evaluación personal de los estilos DISC (experimental)
La teoría DISC se basa en la premisa de que las personas tienden a mostrar comportamientos y estilos de comunicación predecibles.
Combinaciones únicas: Cada persona tiene una combinación única de los cuatro estilos DISC, aunque generalmente, se identifica un estilo dominante que prevalece sobre los demás.
Aplicaciones: La teoría DISC se ha utilizado ampliamente en el ámbito empresarial y en el desarrollo personal para comprender y mejorar la comunicación y las dinámicas de equipo.
Limitaciones: La teoría DISC no es considerada una teoría científica en el sentido estricto y no captura toda la complejidad de la personalidad. Además, se centra principalmente en los comportamientos observables y no aborda los aspectos más profundos de la personalidad.
Uso en el desarrollo personal: La teoría DISC puede ayudar a las personas a comprender sus propios comportamientos y estilos de comunicación, así como a mejorar sus habilidades interpersonales y la colaboración en equipo.
Uso en el ámbito empresarial: En el entorno laboral, la teoría DISC puede ayudar a mejorar la comunicación y la eficacia del equipo, así como a identificar las fortalezas y áreas de mejora de los empleados.
Evaluación: 25 preguntas para encontrar tu estilo DISC único
Sigue las siguientes instrucciones:
Accede a la Evaluación de Estilos DISC.
Responde cada una de las 25 pregunta seleccionando la opción que mejor describa tu comportamiento o preferencia general. No hay respuestas correctas o incorrectas. Sé lo más sincero posible en tus respuestas.
Al final, se proporcionará una interpretación general de tus respuestas y cómo se relacionan con los estilos DISC.
¿Puede tu perfil de LinkedIn revelar tu estilo DISC? Un enfoque experimental con prompts de IA
En la era digital, nuestras identidades profesionales se manifiestan cada vez más en plataformas como LinkedIn y otras redes sociales. Paralelamente, herramientas de evaluación de comportamiento como el modelo DISC (Dominancia, Influencia, Estabilidad, Consciencia), ofrecen valiosas perspectivas sobre nuestros estilos de comunicación e interacción. ¿Sería posible, entonces, encontrar patrones del modelo DISC en la información pública que compartimos en LinkedIn?
Aquí exploraremos una propuesta innovadora y experimental: utilizar prompts dirigidos a una inteligencia artificial (IA) para analizar el texto disponible públicamente en un perfil de LinkedIn e inferir posibles tendencias hacia uno o varios estilos DISC.
🚨 Advertencia crucial antes de continuar
Es fundamental establecer una clara advertencia desde el inicio. Este enfoque es experimental y se basa puramente en la inferencia a partir de texto público.
No es una evaluación DISC validada: Un perfil de LinkedIn es una representación curada y a menudo aspiracional de una persona, no una imagen completa de su comportamiento en todas las situaciones. Las evaluaciones DISC profesionales implican cuestionarios estructurados y a menudo la observación en diversos contextos.
La IA analiza texto, no a la persona: La IA identificará patrones lingüísticos que podrían correlacionarse con descriptores DISC, pero no tiene la capacidad de comprender la complejidad total de la personalidad humana o el contexto completo detrás del texto.
Limitaciones éticas: Analizar y asignar (incluso de forma inferida y experimental) un "estilo" a alguien basándose en datos públicos plantea preguntas éticas importantes. Este método nunca debe usarse para tomar decisiones críticas sobre una persona (como contratación, promoción, etc.) ni para etiquetar a alguien de forma definitiva. Su uso debe ser puramente exploratorio, con pleno respeto por la privacidad y comprendiendo sus severas limitaciones.
Dicho esto, si abordamos esta propuesta con la debida cautela y entendiendo sus fronteras, puede ser un ejercicio interesante para explorar la posible manifestación de ciertas tendencias conductuales en nuestra comunicación profesional digital.
¿Qué partes del perfil de LinkedIn podrían ofrecer pistas?
Diversas secciones públicas de un perfil de LinkedIn contienen texto que, aunque curado, podría contener indicios de tendencias DISC:
Titular (Headline): ¿Es audaz y orientada a resultados (D)? ¿Amigable y centrada en conectar (I)? ¿Describe una función estable o área de experiencia (S)? ¿Enfatiza la precisión o la especialización (C)?
Acerca de (Summary): El tono general, las palabras clave, el enfoque (logros, colaboraciones, procesos, áreas de expertise) pueden ofrecer pistas.
Experiencia (Experience): La descripción de roles y logros. ¿Se centran en resultados cuantificables (D)? ¿En la gestión de equipos y proyectos colaborativos (I)? ¿En la consistencia y el soporte (S)? ¿En la optimización de procesos y la precisión técnica (C)?
Habilidades (Skills): Aunque son autoseleccionadas, ciertas habilidades se alinean más con unos estilos que con otros (ej: "Liderazgo" - D, "Comunicación" - I, "Soporte al cliente" - S, "Análisis de datos" - C). Sin embargo, el texto descriptivo de la experiencia es más rico para este análisis.
Publicaciones y Actividad (Posts & Activity): El contenido que comparten, el tono de sus comentarios, los temas que les interesan. ¿Comparten noticias de la industria con opiniones fuertes (D)? ¿Interactúan mucho y comparten contenido inspirador (I)? ¿Comparten recursos útiles o dan "Me gusta" a contenido de soporte (S)? ¿Comparten análisis detallados o artículos técnicos (C)?
Recomendaciones (Recommendations): El lenguaje que usan las personas que recomiendan puede reflejar cómo perciben el estilo de la persona (ej: "logró resultados impresionantes" - D, "es genial trabajar con él/ella" - I, "siempre confiable y solidario" - S, "su atención al detalle es excepcional" - C).
La metodología propuesta: Prompts para IA
La idea central es proporcionar a una IA (como un modelo de lenguaje grande) fragmentos de texto del perfil público y un prompt cuidadosamente diseñado que la instruya a buscar patrones relacionados con los descriptores DISC.
Aquí se presenta una estructura de prompt general y ejemplos específicos:
🤖 Estructura general del Prompt
### Rol / Instrucción
Actúa como un analista experto en la teoría DISC (Dominancia, Influencia, Estabilidad, Consciencia), con un conocimiento profundo de los rasgos de comportamiento y comunicación asociados a cada estilo. Tu tarea es analizar exclusivamente los fragmentos de texto público de un perfil de LinkedIn que te proporcionaré, con el objetivo de inferir posibles tendencias hacia uno o más estilos DISC basándote *únicamente* en el lenguaje, el tono, las palabras clave y el enfoque del texto.
Recuerda que estás analizando una representación *seleccionada* del individuo (su perfil público) y tu análisis debe ser una *inferencia* textual, no una evaluación psicológica formal o definitiva.
### Aquí están los fragmentos de texto a analizar
1. **Sección "Acerca de":**
"""[INSERTAR TEXTO COMPLETO DE LA SECCIÓN ACERCA DE AQUÍ]"""
Presta atención al tono general, vocabulario, énfasis (logros, habilidades, relaciones, procesos, etc.) y estructura.
2. **Descripción de un Puesto de Experiencia Clave:**
"""[INSERTAR TEXTO COMPLETO DE LA DESCRIPCIÓN DE UN PUESTO RELEVANTE AQUÍ]"""
Presta atención a cómo se describen las responsabilidades, logros, las palabras de acción, el enfoque en resultados, procesos, personas, o cumplimiento.
3. **Una Publicación o Comentario Reciente (Opcional, pero útil):**
"""[INSERTAR TEXTO COMPLETO DE UNA PUBLICACIÓN O COMENTARIO RECIENTE AQUÍ, SI ESTÁ DISPONIBLE]"""
Considera el tema, el tono, la forma en que se presenta la información y el tipo de interacción que busca o genera.
### Instrucciones para la Inferencia:
* Analiza cada fragmento por separado y luego considera el conjunto.
* Identifica patrones lingüísticos, palabras clave y temas recurrentes que podrían alinearse con los descriptores de cada estilo DISC (D, I, S, C).
* Basado en la evidencia textual, infiere el estilo DISC más probable como primario y un posible estilo secundario. Si la evidencia no es clara para un secundario, indícalo.
* Justifica detalladamente tu inferencia principal y secundaria (si aplica) citando *ejemplos específicos* o describiendo patrones encontrados en los textos proporcionados que respalden tu análisis. Usa frases como "El uso de [palabra/frase] sugiere una tendencia hacia [estilo]", o "El enfoque en [tema] en esta sección podría indicar un estilo [estilo]".
### Formato de Salida Requerido:
Tu respuesta debe comenzar con la siguiente advertencia en negrita y en una línea separada, y luego presentar tu análisis e inferencia con justificaciones:
**"ADVERTENCIA: Esta es una INFERENCIA basada en texto público limitado y curado de un perfil de LinkedIn. NO es una evaluación DISC validada ni una conclusión definitiva sobre la personalidad del individuo."**
Después de la advertencia, presenta tu análisis de la siguiente manera:
1. **Análisis del Texto y Patrones Observados:** Describe brevemente los patrones lingüísticos y de enfoque clave que encontraste en cada sección (Acerca de, Experiencia, Publicación).
2. **Inferencia del Estilo DISC:**
* **Estilo Primario Inferido:** [Tu inferencia, ej: Dominancia (D)]
* **Posible Estilo Secundario Inferido:** [Tu inferencia, ej: Influencia (I) o indica si no es claro]
3. **Justificación Basada en Texto:** Proporciona la evidencia textual (citas o descripciones de patrones) que respalda tu inferencia para cada estilo.
4. **Reiteración de la Advertencia:** Opcionalmente, puedes cerrar recordando las limitaciones.
Procede con el análisis utilizando los textos que insertaré en los corchetes "[]".
Cómo utilizar este prompt
Copia todo el bloque de texto del prompt.
Pega el texto en la interfaz de chat de tu IA (Gemini, ChatGPT, etc.).
Importante: Reemplaza manualmente
[INSERTAR TEXTO COMPLETO DE LA SECCIÓN ACERCA DE AQUÍ]
,[INSERTAR TEXTO COMPLETO DE LA DESCRIPCIÓN DE UN PUESTO RELEVANTE AQUÍ]
, y[INSERTAR TEXTO COMPLETO DE UNA PUBLICACIÓN O COMENTARIO RECIENTE AQUÍ]
con el texto real que extraigas del perfil público de LinkedIn que deseas analizar. Asegúrate de mantener el formatotext`
alrededor del texto insertado si tu IA lo soporta, ya que puede ayudar a la IA a diferenciar el texto del prompt.Envía el prompt a la IA.
La IA debería procesar el texto y devolver una respuesta siguiendo el formato que le has especificado, incluyendo la advertencia necesaria.
Interpretando los resultados de la IA
El resultado del análisis de la IA no será una etiqueta definitiva ("Esta persona es D/I/S/C"), sino una inferencia de tendencias. La respuesta debería indicar algo como: "Basado en el texto proporcionado, hay indicadores que sugieren una posible tendencia hacia el estilo [Estilo Primario Inferido], con posibles elementos del estilo [Estilo Secundario Inferido]. Esto se infiere de [citas o patrones del texto]".
Es vital interpretar esto con escepticismo saludable. Si el "Acerca de" suena muy "D" pero las publicaciones son muy "I", esto podría indicar diferentes contextos de expresión o simplemente que el modelo no es una representación fiel.
Posibles aplicaciones (siempre con extrema cautela)
Si se utiliza de forma responsable y comprendiendo sus severas limitaciones, esta metodología podría servir, de forma exploratoria, para:
Conciencia: Reflexionar sobre cómo nuestro propio perfil podría ser percibido en términos de estilo de comunicación.
Networking: Al contactar a alguien, la inferencia podría ofrecer una posible idea de cómo adaptar el tono inicial del mensaje (ej: más directo para un posible "D", más relacional para un posible "I"). Esto es puramente especulativo y debe usarse con sumo cuidado para evitar estereotipos.
Entendimiento general: Como un ejercicio mental para intentar ver cómo ciertos patrones de lenguaje se alinean (o no) con descriptores DISC.
🚨 Bajo NINGUNA circunstancia debe utilizarse para:
Contratar o descartar candidatos.
Tomar decisiones de promoción o asignación de roles.
Etiquetar, juzgar o formar opiniones definitivas sobre una persona.
Reemplazar una evaluación DISC profesional o la interacción directa con la persona.
🚨 Una herramienta curiosa, no una verdad absoluta
La propuesta de usar prompts de IA para inferir el estilo DISC de un perfil público de LinkedIn es un ejercicio fascinante en la intersección de la psicología conductual y la inteligencia artificial. Demuestra el potencial de las IAs para analizar texto y encontrar patrones.
Sin embargo, y no podemos enfatizarlo lo suficiente, esta metodología está plagada de limitaciones inherentes. Un perfil de LinkedIn es una fachada profesional, la IA carece de contexto humano completo y la inferencia de un estilo DISC a partir de texto público es, en el mejor de los casos, una suposición informada.
Al explorar esta idea, debemos hacerlo con una profunda conciencia de sus fronteras, un firme compromiso ético y recordando siempre que la complejidad de un individuo va mucho más allá de cualquier etiqueta o inferencia basada en datos públicos limitados. Es una herramienta para la curiosidad y la reflexión, no para el juicio ni la decisión.
Referencias
Sigamos inspirando al mundo
Tu opinión es clave en esta aventura de conocimiento y transformación. ¿Qué ha parecido los contenidos de hoy? ¿Hay algún tema sobre el que te gustaría aprender más o alguna tendencia que crees que deberíamos explorar juntos?
Comparte tus ideas y sugerencias. Juntos, seguiremos inspirando, compartiendo y aprendiendo, transformando lo imposible en posible.
💪 Conoce más sobre nuestros contenidos digitales 🚀
❓ Contáctame a través de este formulario.
💙 Desde hace años, me dedico a escribir y compartir contenido que impulsa la transformación de líderes empresariales como tú, hacia un futuro mejor. Este newsletter, que es gratuito, no es barato de producir. Dedico cientos de horas y recursos cada semana para asegurarme de ofrecerte el mejor contenido posible.
💪 Tu apoyo como miembro exclusivo es fundamental para mantener este proyecto vivo. Por el costo de un café, puedes contribuir a que este trabajo siga siendo accesible para todos. Si lo que hago ha enriquecido tu vida o te ha brindado nuevas perspectivas, considera unirte como miembro exclusivo a MartesCoach.
💰 No hay monto mínimo: tú decides cuánto vale mi trabajo y los beneficios son los mismos para todos los suscriptores. Puedes sumarte, desde cualquier lugar del mundo.
🚀 Tu contribución es crucial para que este contenido siga siendo gratuito y accesible. Gracias por creer en mi trabajo y por ayudarme a seguir inspirando y educando a transformar más líderes hacia un futuro mejor.