El futuro del trabajo 2025 (WEF) #Research #PDF
El principal obstáculo para esta transformación no es el capital, sino la creciente brecha de habilidades, citada como la barrera número uno por el 63% de los empleadores globales.
Comprender el futuro del trabajo es hoy un “must” estratégico. No estamos ante una evolución, sino ante una transformación estructural impulsada por la convergencia de la inteligencia artificial, la transición verde y profundos cambios económicos.
Este escenario, como detalla el "Future of Jobs Report 2025", ya está redefiniendo industrias enteras y provocará una rotación estructural del 22% de los empleos para 2030, creando una demanda urgente de nuevos roles y competencias a un ritmo sin precedentes.
El principal obstáculo para esta transformación no es el capital, sino la creciente brecha de habilidades, citada como la barrera número uno por el 63% de los empleadores globales. Por ello, la respuesta estratégica más crítica es la inversión decidida en el reentrenamiento (upskilling) de la fuerza laboral y el rediseño de las estrategias de talento.
El éxito no dependerá de predecir cada cambio, sino de construir una fuerza de trabajo ágil, con competencias humanas clave como la resiliencia y el pensamiento analítico, capaz de prosperar en un entorno de disrupción constante.
📌 Resumen
El informe Future of Jobs Report 2025 analiza la transformación estructural del mercado laboral global para el periodo 2025-2030, basándose en una encuesta a más de 1,000 empleadores globales que representan 14 millones de trabajadores.
La transformación está impulsada por cinco macro-tendencias interconectadas: cambios tecnológicos (especialmente la IA generativa y la ampliación del acceso digital), la transición verde, la incertidumbre económica (costo de vida e inflación), la fragmentación geoeconómica y los cambios demográficos.
Se proyecta una rotación estructural del 22% de los empleos actuales, con la creación de 170 millones de puestos y el desplazamiento de 92 millones, resultando en un crecimiento neto de 78 millones de empleos.
Los roles de más rápido crecimiento son tecnológicos (especialistas en IA, big data) y verdes (ingenieros en energías renovables), mientras que los roles administrativos y de oficina enfrentan el mayor declive.
La brecha de habilidades se consolida como la principal barrera para la transformación empresarial (63% de los encuestados), lo que subraya la urgencia del reentrenamiento (upskilling), identificado como la principal estrategia de fuerza laboral (85%).
Se estima que el 39% de las habilidades de un trabajador promedio se verán alteradas, destacando la creciente importancia de competencias como el pensamiento analítico, la resiliencia y la alfabetización tecnológica.
"Estos avances tecnológicos, sin embargo, convergen con una gama más amplia de desafíos, incluyendo la volatilidad económica, realineamientos geoeconómicos, desafíos ambientales y expectativas sociales en evolución.", Saadia Zahidi, Managing Director, World Economic Forum.
📚 10 Temas Clave del Informe
Tecnología como principal catalizador: El acceso digital (60% de los empleadores) y la IA y el procesamiento de información (86%) son los principales impulsores de la transformación empresarial, creando una demanda masiva de habilidades tecnológicas y redefiniendo la naturaleza de los roles laborales. (Páginas: 5, 10-11).
Crecimiento neto positivo del empleo: A pesar de la disrupción, se espera un crecimiento neto de 78 millones de empleos para 2030. Esta cifra oculta una importante rotación estructural del 22% de los puestos de trabajo actuales, lo que implica transiciones laborales a gran escala. (Páginas: 5, 18).
La brecha de habilidades como barrera crítica: La escasez de talento con las competencias adecuadas es el principal obstáculo para la transformación (identificado por el 63% de las empresas), superando las barreras regulatorias o de capital. Esto sitúa el desarrollo del talento en el centro de la estrategia empresarial. (Páginas: 6, 49).
Urgencia del reentrenamiento masivo (Upskilling): El 39% de las habilidades se considerarán obsoletas en cinco años. Se estima que 59 de cada 100 trabajadores requerirán formación. En respuesta, el 85% de las organizaciones priorizará el upskilling de su fuerza laboral. (Páginas: 6, 33, 47, 52).
Polarización del mercado laboral: Los roles de más rápido crecimiento porcentual son los especializados en tecnología y transición verde. Sin embargo, en términos absolutos, el mayor crecimiento se dará en roles de primera línea como trabajadores agrícolas, repartidores y personal de construcción. (Páginas: 6, 19, 22-23).
Declive de roles administrativos: Los puestos administrativos, secretariales y de entrada de datos experimentarán la mayor contracción en números absolutos. La automatización, impulsada por la IA y la digitalización, es el principal factor detrás de esta tendencia. (Páginas: 6, 19, 23).
Consolidación de habilidades humanas: A la par de la demanda tecnológica, habilidades socioemocionales como la resiliencia, flexibilidad y agilidad, y la influencia social, ganan una importancia crítica. El pensamiento analítico se mantiene como la habilidad más esencial para los empleadores. (Páginas: 6, 35).
Impacto de la Transición Verde: La mitigación (47%) y adaptación (41%) al cambio climático son megatendencias clave, impulsando la demanda de roles como ingenieros ambientales y especialistas en vehículos eléctricos, y consolidando la gestión ambiental como una habilidad de rápido crecimiento. (Páginas: 5, 15).
Nueva frontera humano-máquina: Se proyecta que para 2030, la proporción de tareas realizadas exclusivamente por humanos disminuirá del 47% al 33%. La colaboración humano-tecnología (aumentación) se vuelve tan relevante como la automatización, planteando decisiones estratégicas sobre cómo integrar la tecnología. (Páginas: 26-27).
Evolución de las estrategias de talento: El bienestar del empleado emerge como la principal práctica para atraer talento (64% de las empresas). Las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) se expanden significativamente, con un 83% de las empresas reportando tener programas activos. (Páginas: 6, 52-53, 55).
"Esperamos que este informe inspire una agenda ambiciosa y multi-actor (multistakeholder) que prepare a los trabajadores, empresas, gobiernos, educadores y a la sociedad civil para navegar las complejas transiciones que se avecinan.", Saadia Zahidi, Managing Director, World Economic Forum.
📊 Indicadores, Estadísticas y Tendencias
Transformación empresarial por IA: 86% de los empleadores espera que las tecnologías de IA y procesamiento de información transformen su negocio para 2030. (Fecha: 2024; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 11).
Creación neta de empleo (proyectada): 78 millones de empleos netos adicionales para 2030. (Fecha: 2025-2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; ILOSTAT; Página: 18).
Rotación estructural del mercado laboral: 22% de los empleos actuales se verán afectados por la creación o destrucción de puestos para 2030. (Fecha: 2025-2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; ILOSTAT; Página: 18).
Tasa de disrupción de habilidades: 39% de las habilidades actuales de un trabajador promedio cambiarán en los próximos cinco años. (Fecha: 2025-2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 33).
Brecha de habilidades como barrera principal: 63% de los empleadores la considera el principal obstáculo para la transformación de su negocio. (Fecha: 2025-2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 49).
Prioridad del upskilling: 85% de las organizaciones planea priorizar el reentrenamiento de su fuerza laboral. (Fecha: 2025-2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 52).
Tareas realizadas por humanos (proyección 2030): Se espera que la proporción de tareas realizadas exclusivamente por humanos caiga del 47% actual al 33%. (Fecha: 2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 26).
Habilidad central más demandada (Pensamiento Analítico): 69% de las empresas la considera una habilidad esencial en 2025. (Fecha: 2025; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 35).
Habilidad de más rápido crecimiento (IA y Big Data): Presenta un incremento neto de demanda del 87% entre los empleadores. (Fecha: 2025-2030; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 37).
Implementación de programas DEI: 83% de los empleadores reporta tener iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión, un aumento desde el 67% en 2023. (Fecha: 2025; Fuente: WEF, Future of Jobs Survey 2024; Página: 55).
Elementos Adicionales Relevantes
Marco Analítico: Frontera Humano-Máquina (Automatización vs. Aumentación): El informe analiza el desplazamiento de la frontera entre tareas humanas y tecnológicas. Proyecta que, para 2030, las tareas se distribuirán casi equitativamente: 33% realizadas por humanos, 34% por tecnología y 33% en un modelo de colaboración. Este marco es clave para que las organizaciones decidan estratégicamente si invierten en tecnología para reemplazar (automatización) o para potenciar (aumentación) las capacidades humanas. (Páginas: 26-28).
Modelo Conceptual: Matriz de Habilidades 2030: El informe utiliza una matriz 2x2 para clasificar las habilidades según su importancia actual y su crecimiento esperado. Esto permite a los líderes identificar: 1) Habilidades clave de 2030 (críticas hoy y en crecimiento), 2) Habilidades emergentes (aún no críticas pero con alto potencial de crecimiento, como ciberseguridad), 3) Habilidades estables y 4) Habilidades fuera de foco. (Página: 41).
Comparación: Brecha de Habilidades entre Empleos en Crecimiento y Declive: A través de un análisis comparativo, el informe identifica las competencias que más diferencian los roles en expansión de aquellos en contracción. Habilidades como resiliencia, flexibilidad y agilidad, programación y alfabetización tecnológica muestran las mayores brechas de importancia y competencia, señalando las rutas más claras para el reentrenamiento de la fuerza laboral. (Páginas: 41-42).
Insights Estratégicos
Del Talento como Costo al Talento como Inversión Estratégica: Dado que la principal barrera para la transformación es la brecha de habilidades, las organizaciones deben reenfocar su estrategia de capital humano. La ventaja competitiva ya no reside solo en atraer talento externo, sino en la capacidad de desarrollar y retener el talento interno a través de programas de upskilling, progresión de carrera clara y un enfoque genuino en el bienestar del empleado.
La Decisión Crítica: Automatizar vs. Aumentar: La tecnología, y en particular la IA, no es un monolito. La decisión estratégica fundamental para los líderes es si implementarla para reemplazar tareas humanas (buscando eficiencia de costos) o para potenciar las capacidades humanas (buscando innovación y valor agregado). La elección definirá la cultura organizacional y la capacidad de adaptación a largo plazo.
El Doble Eje de las Habilidades Futuras: La inversión en formación debe ser bimodal, enfocándose simultáneamente en habilidades tecnológicas de punta (IA, ciberseguridad) y en competencias intrínsecamente humanas (liderazgo, creatividad, resiliencia). Un enfoque sesgado hacia lo técnico generará una fuerza laboral desequilibrada e incapaz de navegar la complejidad.
Planificación de la Fuerza Laboral Basada en Megatendencias: Las tendencias macro (verde, demográfica, geoeconómica) deben ser inputs directos en la planificación de la fuerza laboral, no consideraciones abstractas. Las estrategias de negocio deben anticipar cómo la transición verde, el envejecimiento poblacional o los cambios en las cadenas de suministro impactarán directamente la demanda de roles y habilidades específicas.
Imperativo de la Colaboración Público-Privada: El informe revela un clamor de las empresas por un mayor apoyo gubernamental en el financiamiento y la provisión de formación (más del 50% lo considera clave). Esto representa una clara oportunidad para que los líderes empresariales impulsen alianzas público-privadas para co-crear un ecosistema de talento que mitigue los riesgos de una brecha de habilidades estructural a nivel nacional.
Referencias
Informe Principal: World Economic Forum. (2025). Future of Jobs Report 2025. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/
Página de Infografías: World Economic Forum. (2025). The Future of Jobs Report 2025: Infographics. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/infographics-94b6214b36/
Informe Previo para Comparación: World Economic Forum. (2023). The Future of Jobs Report 2023. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/
Perspectiva de la OCDE sobre IA y Empleo: Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023). OECD Employment Outlook 2023: Artificial Intelligence and the Labour Market. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19991266
Análisis del Impacto Económico de la IA Generativa: McKinsey Global Institute. (2023, 14 de junio). The economic potential of generative AI: The next productivity frontier. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/the-economic-potential-of-generative-ai-the-next-productivity-frontier
🚀 Coordinemos una sesión para generar la transformación que necesita tu empresa 💡 No esperes a que la disrupción golpee y te deje fuera del mercado ⏳ ¡Anticípate con contenidos para soñar, creer y crear el futuro! 🌍 Contáctame y juntos diseñaremos la transformación digital y exponencial 📩 que necesita tu organización 📈
Sigamos inspirando al mundo
Tu opinión es clave en esta aventura de conocimiento y transformación. ¿Qué ha parecido los contenidos de hoy? ¿Hay algún tema sobre el que te gustaría aprender más o alguna tendencia que crees que deberíamos explorar juntos?
Comparte tus ideas y sugerencias. Juntos, seguiremos inspirando, compartiendo y aprendiendo, transformando lo imposible en posible.
❓ Contáctame a través de estos puntos de contacto.