#Estrategia 12 beneficios clave del plan de negocios
Desarrollar un plan de negocios puede parecer una tarea compleja, pero su valor es incuestionable. Este documento no solo organiza tus ideas, sino que también abre puertas a oportunidades estratégicas
Si estás recibiendo este correo por primera vez es que he sincronizado automáticamente mis listas de contactos, Linkedin y otras redes sociales, en caso que no te interese estos contenidos puedes desuscribirte con la opción que figura debajo en este newsletter.
El desarrollo de un plan de negocio, no es una tarea sencilla, sino que requiere de validaciones con profesionales en segmentos que seguramente estarán por fuera de las ideas y acciones del emprendedor. Sumado al poco tiempo que un emprendedor posee, se puede volver cuesta arriba en todo sentido y restar la importancia real del valor de este documento.
Las razones que se plantean van más allá de solo conseguir el apoyo de inversionistas, es importante tener presente los siguientes doce beneficios para motivar a realizar el plan de negocios:
🚀 Transforma tu liderazgo y cultura organizacional para enfrentar los desafíos del futuro 👉 Contáctame hoy y juntos construiremos una base sólida de valores que impulse el éxito sostenible de tu organización.
CONTENIDO
- #1: Establecer la meta y los resultados intermedios
- #2 Compartir la visión estratégica
- #3 Crear, medir y aprender de las acciones
- #4 Eliminar la procrastinación
- #5 Contratar nuevos activos
- #6 Contratar nuevos talentos
- #7 Compartir los objetivos comerciales
- #8 Potenciar la propuesta de valor sumando alianzas
- #9 Valorar no solo la idea sino las acciones de valor
- #10 Gestionar el flujo de fondos
- #11 Buscar inversiones o financiamiento
- #12 Ampliar el negocio, incrementar el valor
- ¿Para qué sirve un plan de negocios?
- Elementos de un plan de negocios
- Sigamos inspirando al mundo
#1: Establecer la meta y los resultados intermedios
La gestión de un plan de acción requiere establecer hitos finales e intermedios, que permitan ser puntos focales de validaciones en el rumbo de dichas acciones y logros obtenidos. Tanto la planificación tradicional (Cascada) o la planificación ágil (Agile/Scrum) requiere de resultados acordados a ser alcanzados. Para alcanzar los resultados y meta final, se requiere de un plan, el cual deba ser controlado y monitoreado para analizar sus desvíos y corregirlos o tomar decisiones al respecto.
#2 Compartir la visión estratégica
El horizonte parece amplio e inalcanzable, y lo urgente de cada día puede borrar de la mente los objetivos principales de la estrategia que conlleva el plan de acción. El plan de negocios resume los principales puntos de la estrategia y visión, todo lo que sea importante para alcanzar los resultados estará incluido. Cuando las dudas limiten las acciones esta visión estratégica determinará lo blanco y lo negro de las acciones a seguir, no solo para el equipo ejecutivo sino para todos los integrantes del negocio o emprendimiento.
#PDF Estrategia Alejar y Acercar 💡 La estrategia en un mundo que desafía la predicción (John Hagel)
#3 Crear, medir y aprender de las acciones
La creación del plan conlleva la creación de acciones y compromisos encadenados unos de otros. Las acciones de un equipo impacta en el inicio de las acciones de otros, como así los logros y resultados entre ambos. La metodología Lean Startup, propone un ciclo de innovación, rápido y de mejora, permitiendo fallar rápido y barato. Estos objetivos deben estar claros en todo el equipo, como así los indicadores específicos que medirán el espacio de decisión entre la brecha de avanzar o rehacer. Los valores de estos indicadores permiten al equipo aprender para hacer del ciclo, un circuito de mejora y fortalecimiento en el producto, servicio y procesos.
#4 Eliminar la procrastinación
Cuando no existe un objetivo a alcanzar, o no quedan en claro las prioridades del proyecto, el equipo de trabajo puede caer en acciones y actividades que no generan valor tanto al proyecto y en futuro a las necesidades que se deben alcanzar con el cliente. Si bien el equipo de trabajo puede estar comprometido, y obteniendo una foto de accionando en un determinado momento, todos pueden estar accionando en algo, pero puede suceder que ese algo no sea el óptimo alineado al plan de negocios. Todas las personas siempre están comprometidas con algo. Cuando las personas están haciendo algo, entonces no están haciendo otra cosa. El desafío es que las personas realicen las acciones y logren los resultados alineados al plan de negocios establecido., que contiene los fundamentos de porqué si y porqué no. Las prioridades son determinadas en las acciones de hoy por el plan de negocio, como las de mañana también.
#5 Contratar nuevos activos
La base de las acciones se sustenta en una infraestructura e información, como así también de activos asociados con terceras partes. La entrada en juego de cada uno de estos activos, en el plan de negocios tiene una fecha de incorporación. Cada activo tiene en cada contexto un tiempo de definición, documentación y contratación, con el fin que llegue a impactar de manera eficiente en el plan de negocio. Otra decisión dentro del plan es el tipo de relación con estos activos, es decir, si se tratará de un alquiler, la compra, un fideicomiso; como así también si se realizará a corto o largo plazo.
#6 Contratar nuevos talentos
Las personas son el activo principal de las acciones que se realizan en el emprendimiento. No solo se trata de incorporar al profesional más decuado, sino también atraer a los talentos del mercado a sumarse al equipo de trabajo, basado en la atracción de la propuesta de valor transformacional del proyecto. El plan de negocio incluye basado en las actividades principales, cual son los talentos más importante que dan sustento a la propuesta de valor, y por consiguiente las actitudes y aptitudes que estos talentos deben tener para generar así un valor diferencial. El plan de negocio, deben incluir el detalle de los perfiles de estas personas que ayudarán a hacer crecer y potenciar al negocio, incluyendo en detalle cuáles serán las actividades que realizarán, sus conocimientos y experiencia, con el fin de fundamentar el tipo de contratación que deba ser realizado.
#7 Compartir los objetivos comerciales
El plan comercial, las ventas y el flujo de ingresos, es un vector de importancia en el plan de negocios. Las proyecciones desde el inicio, y con las debidas actualizaciones entre hipótesis e ingresos concretos, permitirán ir mejorando acercándose más a la realidad en cada período de avance. Las ventas y los clientes potenciales, se suman a los clientes reales y las ventas reales, en detalle qué productos y servicios. El análisis de conversiones del pipeline comercial desde clientes potenciales, clientes bajo propuesta, clientes que compraron y clientes que no, determinan los indicadores de conversión que serán refinados en cada ciclo y determinarán en definitiva los costos o inversiones para obtener un cliente, como así lo que significa perderlos. No es un esquema que se mantenga constante para todos los emprendimientos, pero el plan de negocio, puede mostrar un cuadro de pipeline inicial comparativo con el resto de las empresas de la misma industria.
#8 Potenciar la propuesta de valor sumando alianzas
Las alianzas y el poder del equipo directivo del emprendimiento en las relaciones estratégicas con terceras partes es clave en el éxito del proyecto y debe estar indicado en el plan de negocio. Las relaciones pueden existir desde el comienzo, y de vidas pasadas, esto hace que el proyecto tenga el todo de las alianzas vinculadas, que en eficiencia e imagen son decisorias a la hora de comenzar. Sino también puede existir la inclusión de las alianzas como parte del plan de negocios, así como antes se indicó la incorporación de activos, puede gestionarse las alianzas de la misma manera. El desarrollo del documento del plan de negocio será de importancia al presentar e invitar a formar parte a las organizaciones que se necesiten vincular como alianzas nuevas que potencien la propuesta de valor.
#9 Valorar no solo la idea sino las acciones de valor
La idea como tal no vale nada, sino que el valor más importante es la ejecución de esa idea, en consecuencia los resultados que se obtendrán. La buena idea es el paso inicial de cualquier disrupción o cambio de paradigma, pero hasta que no se ejecuta queda en eso mismo, una buena idea, tan solo un sueño. Entre la idea y la empresa en ejecución, en medio hay un abismo de distancia. El plan de negocio tiene por objetivo maquetar este espacio que pudiera quedar incierto en la mente de los que formarán parte del negocio o emprendimiento. Los observadores del plan de negocio podrán comprar una idea, pero no lo harán sin una idea de cómo hacer que esa idea se ponga en acción. Los observadores del plan de negocio entenderán mucho mejor los alcances y limitaciones de la idea en acción, al observar cómo se logran los resultados (al menos en estado potencial si la empresa aún no dio los primeros pasos). La disyuntiva en el inicio, cuando nada está creado, es si es conveniente presentar la idea, a los posibles inversionistas o colaboradores. No hay una regla de oro al respecto, sino lo que la experiencia del emprendedor determina. Si existen otros que pudieran robar la idea y ponerla en acción, es una posibilidad de agilidad y flexibilidad del dueño de la idea. Si no se expone a otros la idea, no se podrá recibir retroalimentación para mejorar o generar nuevas capas potenciales de mejora. Es un dilema que quedará en la decisión de cada emprendedor.
#10 Gestionar el flujo de fondos
El plan de negocio, en su estado financiero y flujo de fondos proyectará como los activos económicos y financieros se dispondrán durante los períodos de tiempo. El impacto de los ingresos y egresos, determina la salud económica y financiera del emprendimiento, administrarlos incorrectamente determina la continuidad de la iniciativa o el quiebre de crecimiento. El plan de negocio, incluye el flujo de fondos y efectivo, que es la manera más sencilla y directa de visualizar las proyecciones futuras y las acreditaciones reales (en el momento de la verdad) de las ventas comerciales, los gastos generales, las inversiones, el pago de deuda, entre otros. Las preguntas relacionadas con el CUÁNTO, CUÁNDO Y PORQUÉ se visualizan en este flujo de fondos, con preguntas tales como, cuánto costará, cuántos productos se venderán, cuántos clientes nuevos, por qué ha disminuido o aumentado tal línea de ingresos, cuándo se logrará el breakeven entre costos e ingresos.
#11 Buscar inversiones o financiamiento
El plan de negocio concreta las ideas en acciones concretas y resultados futuros. Los inversionistas necesitan conocer CÓMO Y QUÉ se realizará para lograr los resultados esperados, y CUÁNDO recibirán la devolución de sus inversiones. Estos indicadores, quizás se asocian a comparar el ROI (Retorno de la Inversión en sus siglas en inglés) con otros proyectos, y determinar si la inversión se realizará en este u otro proyecto. Sucede lo mismo con la solicitud de financiamiento que el emprendedor solicita para gestionar el flujo de gastos futuro. La solicitud de préstamos, requiere por parte de los prestamistas que el plan de negocio incluya los elementos que sustenten el pago de las cuotas de manera sustentable y segura.
#12 Ampliar el negocio, incrementar el valor
El plan de negocio incluye los activos, los actores principales y el flujo de fondos que refleja las actividades del proyecto. Establecer las metas y los recursos asociados a dicha meta determina en el tiempo, el plan de crecimiento. El plan de negocio, no solo debe ser considerado en el inicio de transformar el emprendimiento en empresa, o sea, desde el emprender el valor de la idea al gestionar activos de valor. El plan de negocio permitirá controlar los avances de las acciones que se necesitan realizar, la secuencialidad y prioridad, para lograr la estabilidad de la empresa, y su crecimiento a nuevos productos, nuevos clientes o nuevos mercados. El plan de negocio, en este camino de transformación, brinda un excelente esquema de bajar los pensamientos a controles concretos de seguimiento, entre expectativas futuras y resultados reales.
¿Cómo crear un Plan de Negocios en 10 pasos?
Definición de un plan de negocios: Un plan de negocios es un documento estratégico que detalla los objetivos, estrategias, productos, servicios y recursos necesarios para el éxito de una empresa.
Componentes esenciales: Los elementos clave incluyen el resumen ejecutivo, descripción del negocio, análisis de mercado, estrategias de marketing, proyecciones financieras y gestión operativa.
Importancia del resumen ejecutivo: Es una síntesis breve que resume la propuesta de valor, objetivos, mercado objetivo y ventajas competitivas. Debe captar la atención desde el inicio.
Análisis de mercado: Incluye investigación sobre el tamaño del mercado, tendencias, análisis de la competencia y segmentación del cliente ideal para demostrar el potencial de la empresa.
Proyecciones financieras: Requiere incluir estados financieros proyectados (ingresos, flujo de caja, balance), análisis de punto de equilibrio y retorno de inversión para validar la viabilidad financiera.
Gestión de riesgos: Identifica riesgos potenciales (volatilidad del mercado, cambios regulatorios, ciberseguridad) y detalla estrategias de mitigación, como diversificación o planes de contingencia.
Estrategias de marketing y ventas: Aborda cómo llegar al público objetivo a través de tácticas como marketing digital, SEO, asociaciones estratégicas y estrategias de precios competitivos.
Importancia de la personalización: El contenido del plan debe adaptarse a la audiencia, como inversores, socios o equipo interno, para resaltar lo más relevante según sus intereses.
Actualización y revisión constante: El plan no es un documento estático; debe revisarse periódicamente para reflejar cambios en las condiciones del mercado y la evolución del negocio.
Presentación efectiva: El informe recomienda usar elementos visuales, como gráficos y diagramas, para captar la atención y comunicar de forma clara los puntos clave.
Sigamos inspirando al mundo
Tu opinión es clave en esta aventura de conocimiento y transformación. ¿Qué ha parecido los contenidos de hoy? ¿Hay algún tema sobre el que te gustaría aprender más o alguna tendencia que crees que deberíamos explorar juntos?
Comparte tus ideas y sugerencias. Juntos, seguiremos inspirando, compartiendo y aprendiendo, transformando lo imposible en posible.
💪 Conoce más sobre nuestros contenidos digitales 🚀
❓ Contáctame a través de este formulario.
💙 Desde hace años, me dedico a escribir y compartir contenido que impulsa la transformación de líderes empresariales como tú, hacia un futuro mejor. Este newsletter, que es gratuito, no es barato de producir. Dedico cientos de horas y recursos cada semana para asegurarme de ofrecerte el mejor contenido posible.
💪 Tu apoyo como miembro exclusivo es fundamental para mantener este proyecto vivo. Por el costo de un café, puedes contribuir a que este trabajo siga siendo accesible para todos. Si lo que hago ha enriquecido tu vida o te ha brindado nuevas perspectivas, considera unirte como miembro exclusivo a MartesCoach.
💰 No hay monto mínimo: tú decides cuánto vale mi trabajo y los beneficios son los mismos para todos los suscriptores. Puedes sumarte, desde cualquier lugar del mundo.
🚀 Tu contribución es crucial para que este contenido siga siendo gratuito y accesible. Gracias por creer en mi trabajo y por ayudarme a seguir inspirando y educando a transformar más líderes hacia un futuro mejor.